¿Cuál es la clasificación de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)?

Clasificación de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

Al ser miembros de una sociedad responsable, es necesario conocer y estar al tanto de las normas y medidas de salubridad establecidas para preservar la salud y conservar el medio ambiente. Es por eso que es importante saber la correcta clasificación de los residuos que se producen diariamente, pero sobretodo y debido a la situación actual sobre el COVID-19, debemos saber cuál es la clasificación de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).

Con respecto a la separación de residuos, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, establece en su artículo 5 lo siguiente:

Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de:

  • corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad

O bien, que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad y que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, así como:

  • envases, recipientes, embalajes y suelos

Así pues, la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, así como las especificaciones para su manejo.

¿Qué son los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)?

Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

¿Qué son los Agentes Biológico-Infecciosos?

Se trata de microorganismos capaces de producir enfermedades, en un ambiente propicio de supervivencia y existe una vía de entrada así como un hospedero susceptible.

Clasificación de los RPBI:

La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 clasifica a los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) en cinco categorías que son las siguientes:

  1. Sangre y sus componentes sólo en su forma líquida
    • Derivados no comerciales incluyendo células progenitoras, hematopoyéticas.
    • Fracciones celulares o acelulares de la sangre (hemoderivados).
  2. Cultivos y cepas de agentes Biológico-Infecciosos
    • Los cultivos generados en:
      • Los procedimientos de diagnóstico e investigación.
      • Producción y control de agentes biológico- infecciosos.
    • Utensilios desechables utilizados para:
      • Contener, transferir, inocular y mezclar agentes biológico-infecciosos.
  3. Patológicos
    • Tejidos y órganos y partes que remueven o extirpan en necropsias, cirugías u otro tipo de intervención quirúrgica, y que no se encuentren en formol.
    • Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico e histológico, excluyendo orina y excremento.
    • Cadáveres y partes de animales inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios
  4. Residuos no anatómicos
    • Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
    • Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales:
      • Líquido sinovial, pericárdico, pleural, céfalo-raquídeo, peritoneal.
    • Material desechable que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.
    • Materiales desechables empapados, saturados o goteando sangres, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como enfermedades infecciosas emergentes.
    • Materiales absorbentes utilizados en jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.
  5. Objetos punzocortantes
    • Incluye: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, de tatuaje, bisturí y estiletes de catéter.
      • Siempre que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento.
    • Excluye: todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá ser desinfectado o esterilizado antes de ser dispuesto como residuo de manejo especial.

ASECA es especialista en el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI). La asesoría en el manejo de estos residuos fue nuestra primera actividad y tenemos 25 años de experiencia en el sector. Cubrimos todo el proceso de estos residuos, desde su generación, recolección, traslado, tratamiento y disposición final, todo bajo un estricto cumplimiento normativo.

Compartir el artículo:

Artículos que podrían interesarte:

Scroll al inicio